EL RUNASIMI O QUECHUA ETERNO
El universo de los Quechuahablantes abarca una significativa porción de la población nacional, asentada mayoritariamente en la zona andina y altiplánica, desde Puno hasta Cajamarca. Solamente en el caso del departamento del Cuzco se considera que cerca de un millón de personas hablan el idioma incaico.
Hablar el quechua o runasimi, debe ser tomado como una búsqueda constante de un reencuentro con nosotros mismos. Significa, sobre todo –como dijera Daniel Estrada Pérez, el recordado y mejor Alcalde autoctonista que tuvo el Cusco, tempranamente desaparecido– "un aporte a la construcción de la identidad nacional, para que desde todos los puntos del país cada uno de nosotros, cada uno de las comunidades que hacemos el Perú, nos reconozcamos con las particularidades que cada uno tiene". Practicarla, revalorar y difundirla, significa un llamado de quienes lo practican desde el corazón del ande el Qosqo, nombre originario de la capital del Tawantinsuyo, nombre que no sólo es de la ciudad como tal, sino que tiene además una significación muy profunda; representa el tiempo del esplendor, significa –además– Centro de la Cultura Universal Andina. El Qosqo ha sido considerada ciudad sagrada, donde la sociedad libre y justa se inspiraba mucho más en un real reconocimiento a la dignidad humana y del hombre como ser realmente supremo de la sociedad.
Las grandes masas de quechuahablantes que mantienen vivo y vigente el idioma materno, actualmente se encuentran en los países andinos de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Norte de Argentina y Chile, incluso en las regiones de la yunga selvática del Brasil.
Los intentos de afirmar la nacionalidad quechua y aymara como posibilidad nacional, han sido numerosas y poco viables, debido al desdén político y control, como expresión de un Estado excluyente y eminentemente centralista que no permite presentarla ni difundirla como lengua oficial। Pese a ello el quechua ha adquirido legitimo fuero constitucional y la alta categoría de lengua natural del Perú. En este orden la llegada al congreso de la República de representantes quechuas y aymaras que se expresan en el idioma materno, ha sido visto como un gesto de reivindicación y un hito histórico. A partir de este hecho, el discurso político indigenista ha tomado un nuevo aire, pese a los prejuicios racistas de algunos congresistas. Sin embargo, este discurso dista mucho de tener una propuesta consolidada sobre un nuevo Estado plurinacional.
El universo de los Quechuahablantes abarca una significativa porción de la población nacional, asentada mayoritariamente en la zona andina y altiplánica, desde Puno hasta Cajamarca. Solamente en el caso del departamento del Cuzco se considera que cerca de un millón de personas hablan el idioma incaico.
Hablar el quechua o runasimi, debe ser tomado como una búsqueda constante de un reencuentro con nosotros mismos. Significa, sobre todo –como dijera Daniel Estrada Pérez, el recordado y mejor Alcalde autoctonista que tuvo el Cusco, tempranamente desaparecido– "un aporte a la construcción de la identidad nacional, para que desde todos los puntos del país cada uno de nosotros, cada uno de las comunidades que hacemos el Perú, nos reconozcamos con las particularidades que cada uno tiene". Practicarla, revalorar y difundirla, significa un llamado de quienes lo practican desde el corazón del ande el Qosqo, nombre originario de la capital del Tawantinsuyo, nombre que no sólo es de la ciudad como tal, sino que tiene además una significación muy profunda; representa el tiempo del esplendor, significa –además– Centro de la Cultura Universal Andina. El Qosqo ha sido considerada ciudad sagrada, donde la sociedad libre y justa se inspiraba mucho más en un real reconocimiento a la dignidad humana y del hombre como ser realmente supremo de la sociedad.
Las grandes masas de quechuahablantes que mantienen vivo y vigente el idioma materno, actualmente se encuentran en los países andinos de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Norte de Argentina y Chile, incluso en las regiones de la yunga selvática del Brasil.
Los intentos de afirmar la nacionalidad quechua y aymara como posibilidad nacional, han sido numerosas y poco viables, debido al desdén político y control, como expresión de un Estado excluyente y eminentemente centralista que no permite presentarla ni difundirla como lengua oficial। Pese a ello el quechua ha adquirido legitimo fuero constitucional y la alta categoría de lengua natural del Perú. En este orden la llegada al congreso de la República de representantes quechuas y aymaras que se expresan en el idioma materno, ha sido visto como un gesto de reivindicación y un hito histórico. A partir de este hecho, el discurso político indigenista ha tomado un nuevo aire, pese a los prejuicios racistas de algunos congresistas. Sin embargo, este discurso dista mucho de tener una propuesta consolidada sobre un nuevo Estado plurinacional.
CENTRAL CATÓLICA BALUARTE DEL CATOLICISMO ANDINO
Fundada el 10 de febrero del 2001, con 24 instituciones pioneras. El devoto canchino de Pitumarca Osvaldo Sánchez Guerra juramentó como el primer presidente y como secretario César Torres Condori, de Ocongate, de la flamante Central en el auditorio de Nuestra Señora de Montserrat, bajo el asesoramiento del R.P. Juan Serpa. Hoy es una Gran Central que agrupa a 41 Hermandades debidamente organizadas y un total de 51 imágenes procedentes de las 13 provincias cusqueñas.
El Sr. Miguel Torre Rojas Presidente de la Hermandad del Señor de Huanca, presidió la Junta Directiva de 2003 al 2007 en el cuál se consolidaron las Hermandades y la comunion con nuestro primado de la Iglesia Católica.
RESISTENCIA VITAL DE LA IDENTIDAD ANDINA
Desde su fundación los descendientes cusqueños han trasladado hacia la gran Lima toda la gama de sus expresiones culturales y religiosas, como son el culto a sus santos e imágenes, complementadas con el arte de sus coloridas danzas, sus instrumentos y música autóctona, que son la esencia visible de nuestras raíces y nuestra heredad. Como no podía ser de otro modo, ellos constituyen la resistencia vital de la identidad andina, como su más preciada garantía de supervivencia y perpetuidad frente a la aplastante invasión de iconos y valores foráneos que alteran su autenticidad.
Durante estos ocho años de existencia nuestra Central ha tenido activa participación en la Iglesia Católica Limeña, principalmete organizando el saludo a Lima en su día con la apoteósica procesión de 51 imágenes cusqueñas, asimismo en la Semana Santa, los retiros espirituales, así como el apoyo permanente a la Parroquia donde pertenecemos. De este modo hemos logrado que la Basílica Catedral de Lima abra sus puertas a los quechuablantes.

Presidente Sr. César Torres Condori
Presidente de la Asociación Cultural Ocongate
Vicepresidente Sr. Pablo Cuba López
Representante del Club Distrital Zurite
Secretario Sr. Erasmo Villantes Oblea
Presidente Asociación Hermandad Virgen
del Rosario Combapata - Canchis
Tesorero Sr. Maximiliano Chacón Ochoa
Socio activo Central Católica de
Quechuahablantes
Fiscal Sr. Remigio Farfán Nina
Presidente del Club Provincial Calca
Vocal de Culto y Liturgia Sr. José Miguel Torre Rojas
Presidente de la Hermandad del Señor de
Huanca del Cusco
Vocal de Prensa y Propaganda Sr. Santiago Durand Gallegos
Representante del Club Distrital Yucay - Urubamba
Vocal Titular Sr. Pedro Cáceres Mamani
Representante Asociación Túpac Amaru de Tinta Canchis
Presidente de la Asociación Cultural Ocongate
Vicepresidente Sr. Pablo Cuba López
Representante del Club Distrital Zurite
Secretario Sr. Erasmo Villantes Oblea
Presidente Asociación Hermandad Virgen
del Rosario Combapata - Canchis
Tesorero Sr. Maximiliano Chacón Ochoa
Socio activo Central Católica de
Quechuahablantes
Fiscal Sr. Remigio Farfán Nina
Presidente del Club Provincial Calca
Vocal de Culto y Liturgia Sr. José Miguel Torre Rojas
Presidente de la Hermandad del Señor de
Huanca del Cusco
Vocal de Prensa y Propaganda Sr. Santiago Durand Gallegos
Representante del Club Distrital Yucay - Urubamba
Vocal Titular Sr. Pedro Cáceres Mamani
Representante Asociación Túpac Amaru de Tinta Canchis
El código incaico bajo cuyos principios se desarrolló la Nación Quechua. Sintetiza la sabiduría de los antiguos peruanos para llevar a esta cultura al más alto nivel de desarrollo junto con las civilizaciones de su época en solo 95 años de vida aproximadamente, desde 1438 hasta 1533 en que es interrumpida por la llegada de los españoles. En ese corto periodo su presencia es tan evidente como la de los egipcios, persas, griegos, romanos, mayas y aztecas.
Lástima que nuestros gobernantes contemporáneos de turno nunca lo asumieron en la responsabilidad del ejercicio de sus funciones.
LEGADO GLORIOSO
La grandeza de la cultura andina nunca estará en discusión. Recordemos que Machu Picchu, Patrimonio Cultural y una de las Maravillas de la humanidad, fue construido por hombres que hablaban quechua. No podemos decir lo mismo por quienes hablan el idioma castellano, porque en nuestro país no existe obra humana que siquiera se aproxime a la majestuosidad de la maravilla arquitectónica Inca.
EL ACERCAMIENTO DE DOS MUNDOS
La conquista y el sincretismo cultural y religioso
Cuando llegan los conquistadores, junto con sus estandartes traen la imagen de la Cruz como símbolo del cristianismo. La población quechua recibe como ingrediente fundamental los valores cristianos tan vitales para nuestra idiosincrasia.
La devoción y culto a las deidades del mundo andino se van mezclando y fusionando con nuevos elementos del mundo occidental, reflejando un marcado sincretismo cuya raíz se encuentra en nuestro mestizaje.
Cuando llegan los conquistadores, junto con sus estandartes traen la imagen de la Cruz como símbolo del cristianismo. La población quechua recibe como ingrediente fundamental los valores cristianos tan vitales para nuestra idiosincrasia.
La devoción y culto a las deidades del mundo andino se van mezclando y fusionando con nuevos elementos del mundo occidental, reflejando un marcado sincretismo cuya raíz se encuentra en nuestro mestizaje.
HERENCIA MILENARIA ANDINA
Lo sagrado y lo profano
Los valores de la cultura andina se mantienen a través del tiempo, pese a que los conquistadores le arrebataron a los quechuas todo sus bienes materiales, sin embargo, a riesgo de generar discusión, debemos afirmar que la amplísima gama de sus expresiones culturales perviven por más de 474 años, y se consolida hasta hoy pese a los intentos iniciales de prohibir y abolirlas.
Los valores de la cultura andina se mantienen a través del tiempo, pese a que los conquistadores le arrebataron a los quechuas todo sus bienes materiales, sin embargo, a riesgo de generar discusión, debemos afirmar que la amplísima gama de sus expresiones culturales perviven por más de 474 años, y se consolida hasta hoy pese a los intentos iniciales de prohibir y abolirlas.
Cultos a la creación
de Dios
Inicialmente los conquistadores las calificaban como "idolatrías paganas", cuando en realidad eran cultos a la divinidad, a la creación perfecta de Dios, la naturaleza: Culto y respeto a los Apus, a la tierra o Pacha Mama, al agua, a los animales y a los astros, perfecta y sabiamente clasificadas en función al giro estacional de la siembra y las cosechas. Ritos sagrados que privilegian el amor a la vida, la solidaridad y dignidad de la persona humana, valores y expresiones que forman parte de nuestra identidad como la más preciada garantía de supervivencia y perpetuidad de la cultura andina.
Los quechuas, inicialmente aceptaron la sustitución, pero solo en apariencia. En la figura de las imágenes cristianas siguen viendo la imagen de sus deidades, incluso las del emperador Inca. Hacen la señal de la cruz pero, inmediatamente después elevando la mirada a la cumbre de los cerros derraman gotas de chicha a la tierra para reverenciar a sus dioses tutelares y particularmente a la pacha mama o madre tierra.
Se sigue danzando y bebiendo frente a las efigies cristianas como antes lo hacían frente al Usno, las huacas y las momias con la diferencia que en el incanato no se cometían excesos, porque la chicha de maíz era pura y no como hoy "curada" con aguardientes de dudosa calidad, que la hacen mas tóxicas, bajo cuyos efectos cometen todo tipo de excesos, situación que motiva a los detractores de la iglesia católica para calificarlas de idolatrías paganas.
FUSIÓN DE CULTURAS
La presencia del cristianismo en el Cusco, corazón del poder político del imperio incaico se consolidó dolorosa y difícilmente con la edificación de íconos cristianos: catedrales, templos y edificaciones sobre cimentación de lugares sagrados incas.
Al respecto, los estudiosos más destacados en esta materia: Luis E. Valcárcel, Uriel García y José Gabriel Cosio, coinciden con la nueva cartografía de la antigua capital de Tahuantinsuyo: La Plaza Mayor, construida sobre el Waccaipata, la Catedral sobre el Palacio de Huiracocha, La Plaza del Cabildo, sobre el Cusipata, la Iglesia del Triunfo, sobre el Sunturwasi, la Compañía de Jesus y la Universidad San Antonio de Abad, sobre el Amaru Cancha, Santo Domingo y la Merced, sobre el Qori Cancha, la Almudena y el Convento de Santa Catalina, sobre el Aclla Wasi, San Blas, sobre el Toccocachi, San Cristobal, sobre el Qolccanpata, Santiago, Belén y Santa Ana, sobre los andenes de cultivo de la familia real.
La nueva faceta del Cusco Imperial fue determinante y fundamental para la consolidación de la religión Católica sobre la cultura andina. Al final, el trauma de la Conquista que significó fuerte resistencia, rebeliones, conflictos y ejecuciones de lideres indígenas y mestizos, se consolidó definitivamente.
SUSTITUCIÓN HISPANA
Las nuevas autoridades religiosas de la colonia, empeñadas en hacer desaparecer toda manifestación ritual incaica, advirtieron lo riesgoso que significaría suprimir dichos cultos ceremoniales, porque tropezaba con lo más profundo de la fe indígena.
Entonces, desde la más alta jerarquía católica con sede en Roma, dictaron las más convenientes disposiciones. El Papa Urbano IV, a iniciativa de Obispo Roberto Thorote, dispuso aceptar parcialmente la práctica de dichos ritos, pero sustituyendo progresivamente las momias por las imágenes católicas. Así, el Inca fue remplazado por el "Alférez" de la fiesta, que recaía en el aborigen de sangre noble y al final la corte incaica fue sustituida por funcionarios del Virreynato. Asimismo, un Curaca de descendencia noble era nombrado "Mayordomo" de la fiesta para garantizar el éxito de la misma, quien debía pagar los gastos y proporcionar abundante chicha y la provisión de comida. Este personaje, ayer como hoy, cumple con toda seriedad y unción el encargo, aunque después se quede en la ruina económica.
QOSQORUNAS A LA CONQUISTA DE LIMA
Los miles de cusqueños que han dejado la tierra que los vió nacer para fijar su residencia en la Capital de la República, no sólo han traído su cuerpo y sus maletas llenas de ilusiones, sino también su alma y su espíritu. En 1940 algunas decenas de devotos del "Patrón San Sebastián" cuya imagen fue traída del distrito cusqueño del mismo nombre, y en 1987 la Hermandad del Señor de Qoyllur Ritti en la Iglesia de Montserrate, del Cercado de Lima, luego en San Sebastián realizan la primera Misa en Quechua, seguido de una fastuosa y memorable procesión que fue la admiración unánime de los limeños. Era una muestra de cómo debe ser la devoción y las celebraciones católicas. Desde entonces los vecinos del Cercado de Lima - viejo, tradicional y criollo barrio limeño - son privilegiados observadores y partícipes de las procesiones de imágenes, bandas de músicos, comidas y danzantes cusqueños que con su colorido alegran y dan vida a este tradicional barrio capitalino.
18 de Enero de cada año Homenaje a la Ciudad de Lima en su día
Instantes en que la delegación de quechuahablantes, encabezada por nuestro pastor espirutual Rvdo. Juan Serpa Meneses es recibida por el primer regidor de la municipalidad de Lima. Lastima que en este recibimiento nunca se hicieron presente los Burgomaestres, desde Belmont, Andrade y hoy Castañeda Lossio. Por ejemplo en el homenaje de este año, no solo no fuimos recibidos por las autoridades municipales si no que nuestro homenaje no fue incluido en el programa oficial de festejos de la Municipalidad de Lima. 15 años saliendo en procesión nuestros santos patronos y todavía no le dan la debida importancia.
APOTEOSICA MANIFESTACIÓN DE FE
El Catolicismo
Cusqueño en la
Plaza Mayor
de Lima desde
1994
VICARIA EPISCOPAL DE QUECHUAHABLANTES
Con los años, se sumaron a dichas celebraciones mas imágenes y santos procedentes de las 13 provincias cusqueñas, hasta que finalmente, esta muestra de tradición y fe popular se enriquece y consolida con el multitudinario culto al Cristo de las Nieves o Cristo Campesino, "El Señor de Qoyllur Ritti" del distrito de Ocongate, Provincia de Quispicanchi, convirtiéndose en la Hermandad mas organizada y numerosa junto con la de San Sebastián que al final terminan vertebrando la organización de cerca de 41 Hermandades cusqueñas para formar la "Central Católica de Hermandades Quechuahablantes", que a su vez, por su presencia determinante dentro del universo de la feligresía católica limeña logran del Arzobispado de Lima, durante el Apostolado del Señor Cardenal Luis Cipriani Thorne, la Vicaría Episcopal de los Quechuahablantes bajo la dirección y asesoramiento espiritual del R.P. Juan Serpa Meneses, Párroco de la Iglesia de Montserrate y San Sebastián, recinto donde tienen morada estable las imágenes cusqueñas.
EL ALMA ANDINA EN EL CORPUS CRISTI
El Corpus Cristi, (Cuerpo de Cristo) es una de las festividades mas importantes del calendario católico nacional, que se realiza después de la Semana Santa y Pascua de Pentecostés, que coincide con la festividad incaica de los Raymis durante el solisticio de invierno, cuya expresión emblemática es el Inti Raymi la que se realiza la tercera semana de Junio.
Son festividades donde se dan la mano la leyenda, la tradición andina y las festividades católicas. Según la historia, los antiguos peruanos, en esa época celebraban cultos en homenaje a los muertos: Uno de los actos principales, consistía en el traslado de huacas y momias de los emperadores desde el Qoricancha al Waccaipata, en medio de veneración y gran respeto, colocadas en lujosas tinyas y tronos de oro en presencia del Inca y toda la jerarquía real que representaban a sus respectivos ayllus. Ceremonias multitudinarias de gran recogimiento popular.
NUEVO PASTOR DE LOS QUECHUAHABLANTES
Con mucho beneplácito y expectativa ha sido recibido por la comunidad de quechuaparlantes el nombramiento por parte del Obispado de Lima, del sacerdote Diocesano Pbro. Luis Eduardo Ayala Falla como nuevo párroco de las parroquias Nuestra Señora de Montserrat y San Sebastián de Lima, quien tendrá la responsabilidad de continuar la obra pastoral del recordado guía R.P. Juan Serpa. ¡¡Bienvenido Hermano Luis Eduardo!!
LOCAL PROPIO
Fiel al deseo natural de todo provinciano de conquistar un espacio propio, los quechuablantes desde su nueva residencia establecida en Lima, pusieron en practica las enseñanzas aprendidas en casa: trabajo, ahorro austeridad y evitar el derroche con miras a lograr un techo para los suyos.
Con esa vitalidad y energía características propugnaron desde sus diversos grupos sociales; hermandades, asociaciones e instituciones provincianas la consecución de un local institucional, algunos con mejor suerte que otros. Es el caso de la Hermandad del Señor de Qoyllurriti, Asociación San Sebastian, Club Provincial Calca, entre otros.
UN SUEÑO QUE ES POSIBLE REALIZARLO
Acorde con las necesidades de nuestra Central es imperativo contar con un local propio que forme parte de nuestro patrimonio y así poder desarrollar la amplia gama de objetivos señalados por nuestros estatutos. Debemos recordar que, precisamente el art. 5 indica que, parte de los fondos económicos debe destinarse a la adquisición de un local institucional. En suma un local cuya infraestructura nos permita organizar y fomentar la catequesis y evangelización, así como promover y difundir la devoción popular del cristianismo católico, y por supuesto fomentar la solidaridad, fraternidad , cooperación y asistencia mutua a través de actividades culturales recreativas.
NO BAJAR LA GUARDIA
La experiencia vivida con anteriores intentos de buscar un local propio, aparte del desasosiego y la frustración deja una gran lección y un nuevo reto por alcanzar. Un gran local para la Central Católica de Hermandades Quechuahablantes, donde cada una de ellas sea protagonista, tenga el control y participación efectiva en su administración. Esta es una necesidad y un reto planteado por la actual Consejo Directivo cesante presidido por el señor Cesar Torres Condori. Se trata de una legítima aspiración que debe ser declarado prioritario por las 41 hermandades que la integran. ¡¡Si se puede!!
HERMANDADES AFILIADAS
Ahora que se conmemora el segundo mes de la inesperada partida de nuestro guía espiritual del padre Juan Serpa, es oportuno recordar que como Vicario de los Quechuahablantes de Lima, logró convocar alrededor de la Iglesia de San Sebastián y la parroquia Nuestra Señora de Montserrat a casi todas las hermandades cusqueñas de la capital. He aquí la relación: Asociacion San Sebastián del Cusco, Hermandad del Señor de Qoyllur Ritti, Club Provincial Acomayo, Hermandad Señor de Huanca del Cusco, Centro Social Pitumarca, Centro Cultural Social Pisac, Centro Distrital Ollantaytambo, Club Provincial Calca, Hermandad Señor de Pampacucho de Lucre, Hermandad Virgen Rosario de Combapata, Asociación Distrital San Pablo, Asociación Cultural Ocongate, Asociación Túpac Amaru de Tinta, Asoc. Juventud Señor Exaltación de Inquilpata Anta, Asociación Distrital Pucyura Anta, Asociación Santo Domingo de Guzman Sanka - Acomayo, Centro Distrital Checacupe, Centro Social Quiquijana, Club Distrital Yucay, Club Distrital Huaro, Club Distrital Livitaca, Club Virgen Maria de la O Haparquilla - Anta, Club Distrital Zurite - Anta, Hermandad Señor Pampacucho Patrón Jurado de Canchis, Hermandad Patrón San Sebastián Livitaca, Hermandad Señor de los Temblores - Sacaca, Hermandad del Señor Torrechayoc de Urubamba, Hermandad del Señor de Pampacucho de Ccopi, Hermandad del Señor de Huanca de Comas, Hermandad del Señor de Pampacucho de Huayqui - Acomayo, Hermandad de la Virgen Purificada de Saylla, Hermandad Virgen Natividad de Huasac, Hermandad Santísima Cruz Choquekilca Ollantaytambo, Hermandad Virgen Inmaculada Concepción - Huayoccari, Hermandad Virgen Rosario de Taray, Hermandad Virgen Asunta de Maska, Club Distrital Coya - Cusco, Devotos Virgen Rosario del Cusco, Asociación Cultural Hijos de Patakehuar, Hermandad Virgen del Rosario de Sangarara - Acomayo, Club Social Defensor de Huarocondo, Asoc. de Residentes en Lima del Distrito de Marcapata, Club Distrital San Jerónimo y otras hermandades cuyo registros están pendientes.
ADIOS AL PADRE ESPIRITUAL DE LOS QUECHUAHABLANTES
Profundo dolor y un gran vacío ha dejado en los corazones de la feligresía cusqueña la temprana desaparición del pastor y guía espiritual R.P. Juan Serpa Meneses. El consuelo que mitiga ese dolor es pedir a Dios lo tenga a su lado gozando de la paz eterna, por la gran obra realizada en vida en beneficio de lo más humildes y necesitados. Aquí una breve reseña de su obra.
Como siempre, detrás de las obras trascendentales están los hombres. El Pbro. Dr. Juan Serpa Meneses, fue el propulsor y guía espiritual de los Quechuahablantes en Lima. De origen huarochirano, pero cusqueño de corazón por obra de su apostolado en las comunidades mas apartadas del Cusco. Fue un estudioso y domino como nadie el idioma de los incas. Era realmente un privilegio escucharlo celebrar una misa en Runasimi, impecable y erudito. Su prédica y mensaje evangelizador es muy conocido. Fue promotor y director de muchas obras en beneficio de los más pobres. Entre ellos varios colegios parroquiales, siendo el principal y emblemático el colegio policlínico, comedor y la granja escuela de Huachipa para niños y niñas de condición humilde.
Pero, el Padre Serpa no fue solo el guía espiritual de sus feligreses, sino que actuaba casi como un verdadero padre. Cuentan que en una oportunidad, durante una misa patronal flageló pública y simbólicamente a la pareja de esposos que se presentaban como mayordomos de dicha festividad, por haber aceptado dicho cargo de tanta responsabilidad espiritual sin haber cumplido el sacramento del matrimonio.
PUBLICACIÓN DE LA CENTRAL CATÓLICA DE HERMANDADES QUECHUAHABLANTES
CONSEJO DIRECTIVO PERIODO 2007-2009
DIRECTOR: CÉSAR TORRES CONDORI / ausangate@speedy.com.pe
edición: francisco rojas oviedo / tefran.ro@gmail.com
Lima MARZO 2009